sábado, 21 de abril de 2012

Un alcalaíno rebate los ataques a la cuna de    Cervantes


(Diario ABC, Sección Cultural, 4.4.2011)

El libro I de Bautismo de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares, tesoro patrimonial, además de la partida de Miguel (9-10-1547) incluye la de sus hermanos Andrés (8-12-1542), Andrea (24-11-1545), Luisa (21-8-1546) y Rodrigo (26-6-1550)
   
Quien ataca el dogma grita más, rompe más, vende más que el que simplemente recompone. La consagración de la cuna de Cervantes está abrumada de doctrina y de razones. Por el contrario, los débiles argumentos que sobre la vinculación de Cervantes fueron servidos en la sección cultural de ABC del 6.2.2011, referentes a la obra de César Brandáriz abundan en lagunas interesadas y alucinantes pretensiones, Dudar  de la partida bautismal de Cervantes y convertirlo en sanabrés, carece de verosimilitud. Sin embargo, nada nuevo bajo el sol. La búsqueda de la patria de Cervantes es un deporte nacional, adquirido en un largo vacío que deja querencia, y  que persiste pese a ser hoy una controversia plenamente superada.

     EL DESCUBRIMIENTO DE ALCALÁ

     Ya en 1737, el primer biógrafo de Cervantes, Gregorio Mayáns, hace relación de sus cunas pretendientes: Madrid, Sevilla, Lucena y Esquivias, las cuales, en 1948, son incrementadas por Astrana Marín de esta manera: Alcázar de San Juan, Córdoba, Toledo, Consuegra, Herencia y Madridejos, a cuya lista, yo mismo, más recientemente, añadí Arganda del Rey y Cervantes (Zamora). Esta relación de patrias apócrifas cervantinas es en su mayoría una cadena de volcanes apagados, donde sólo presentan actividad, de menos a más: Córdoba, Alcázar de San Juan y Cervantes.

     En el siglo XVIII la fama de Cervantes hervía al otro lado de los Pirineos sin que los eruditos españoles supieran su lugar de nacimiento. “¡Qué cosa más lastimosa no saber al presente la cuna de Miguel de Cervantes!” decía el sabio benedictino Martín Sarmiento al bibliotecario real Juan de Iriarte en carta de 30 de diciembre de 1743. Y fueron, precisamente, estos dos personajes, y por este mismo orden, los que descubrieron la cuna cierta de Cervantes.

     El primero lo halló en 1.752 en la Topographia e Historia General de Argel (1612) ,del Padre Haedo, obra que se editó tarde y que quiso ser el grito de los propios cautivos de Argel ante Felipe II, donde uno de los personajes reales y heroicos es un tal Miguel de Cervantes, “caballero principal de Alcalá de Henares”. Por  su parte, Juan de Iriarte encontró  en la Biblioteca Nacional, en una relación de cautivos que el Padre trinitario Fray Juan Gil, Redentor de Cautivos, presentó al rey solicitando una ayuda para los costosos rescates practicados, figurando en el número 29 de dicha relación “Miguel  de Cervantes Saavedra, natural de Alcalá de Henares, de treinta y un años de edad”.

   
 (Es cierto que Cervantes no tiene esa edad al ser liberado, ni menos cuando Fray Juan Gil hace la petición, porque fue liberado de Argel el 19.9.1580 y nació el 29.9.1547. Esa edad correspondería a una liberación anterior, donde Miguel cedió sus derechos a su hermano Rodrigo)

     Gregorio Mayáns recibe el encargo del Marqués de la Ensenada de preparar una magna edición cervantina que superara incluso a la obra londinense de lord Carteret, donde Mayáns había escrito la “Vida de Cervantes”. Dicho proyecto no se llevó a cabo por la destitución del político ilustrado. Pero en su preparación, Martínez Pingarrón, colaborador de Mayáns, escribe a éste diciéndole que va a solicitar la fe bautismal de Cervantes al Abad de San Justo de Alcalá de Henares, Santiago Gómez Falcón, “que es amigo, i antiguo i erudito”. Lo cual halló el Abad en la Parroquia de Santa María, cuya certificación y trascripción le envía con fecha de 19 de julio de 1572. Pero el pluriacadémico Agustín de Montiano, anticervantista, se llevaría los honores, valiéndose de las malas artes.

     En 1775, fray Alonso Cano y Nieto, obispo de Segorbe descubrió en el Archivo General del convento de la Trinidad de Madrid El Libro de la Redención de la Orden de la Santísima Trinidad 1580-81, donde Cervantes y Alcalá rebrotaron como hongos pareadamente unidos.

     EL CERVANTISMO Y LOS “LEONESES”
    
     El cervantismo es un colosal movimiento de erudición en torno a la obra y la vida de Cervantes, como no lo tienen ni Shakespeare ni Goethe, Dicho movimiento ha producido figuras como Pellicer, Navarrete, Máinez, Rodríguez Marín, Pérez Pastor, Alonso Cortés, Astrana Marín, este último con una obra monumental. Y el cervantismo incorpora plenamente a Alcalá en su universo cervantino.

     El último topónimo  pretendiente, Cervantes, en la comarca sanabresa de Zamora, es defendido por una corriente nueva que podemos llamar “leonesa” y que se aleja doctrinariamente del cervantismo oficial. Hay que reconocer, pese a todo, que es este un movimiento ilustrado, como ningún otro lugar pretendiente ha desplegado. La enorme construcción intelectual (?) es también una enorme torre de naipes, que causa pena y admiración al mismo tiempo por su inconsistencia. Nos parece inútil la pretensión “leonesa” de apropiarse de una tacada, de Cervantes y del Quijote  –todo a la vez –  en una aventura quijotesca imposible  como es la de trocar La Mancha geográfica y literaria por la supuesta mancha del pecado de David, es decir, una colonia de judíos. La hermosa  comarca sanabresa no se merece una mancha.

PRECISIONES

Hay silencios cargados de sabiduría. Pero para que nadie interprete tanto silencio como  falta de respuesta, quiero hacer solamente tres precisiones documentadas dentro de lo que es para mí el terreno firme de la verosimilitud cervantina.

     1.- La edad de Cervantes. Lo primero que se intenta es tumbar la partida de bautismo de Miguel. Y ese que en Alcalá nace en 1547, dicen, no puede ser, porque están empeñados en que Cervantes nace en 1549. Usan como argumento principal el prólogo de las Novelas ejemplares, donde Cervantes, citándolo bien, dice: “Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más y por la mano”. Lo que quiere decir que tiene 64 años y un pico. Como las Novelas ejemplares llevan fecha  de 1613 tuvo que nacer en 1549, dicen. Del año 49 al 13 siguientes van los 64 que dice tener.

La respuesta es muy sencilla. Las primeras aprobaciones de esta obra están fechadas en julio y agosto de 1612, donde ya consta el famoso prólogo. A ello le precede el tiempo de tramitación e imprenta, con lo que sería escrito a finales de 1611 o principios de 1612, es decir, siempre con los años que cumple en 29 de septiembre de 1611, esto es, exactamente los 64 que dice tener al escribir el prólogo. Luego la resta cierta que hay que hacer es la que va del año 1.547, año de la partida bautismal, hasta el año 1.611.

Cierto es que en la documentación de Argel de la Orden Trinitaria hay desfase de fechas. Y, por cierto, en los documentos señalados en el artículo de marras, se señalan las fechas que bailan, y se evita citar la pertinaz alusión “natural de Alcalá de Henares”. Sin embargo, a la madre de Cervantes, que conoce bien la fecha de nacimiento de su hijo, no le bailan las fechas. He aquí una carta de pago reducida a los detalles que nos interesan.

…en la dicha villa de Madrid, a treynta e un días del mes de julio del dicho año 1579, en presencia de mi…Dña Leonor de Cortinas,…y Dña Andrea de Ceruantes; vecinos de Alcalá, estantes en esta corte para ayuda del rescate de Myguel de Cervantes, vezino de la dicha villa, hijo y hermano de las susodichas, que está captiuo en Arger en poder del alimami, capitán de bajeles de la armada del Rey de Argel que de hedad de trynta e tres años, manco de la mano izquierda;…siendo testigos…, Fray Joan Gil (rubricado).— Fray Antón de la Bella (rubricado) .—  pasó ante mi, Pedro de Anaya y Zúñiga, escriuano (rubricado). (Arch. Hist. Nac. Libro de la Redempción de la O.S.T., año 1579, folio 17)

          2-. Se dice, además, que la partida de bautismo está manipulada. Lo contaré. El 16 de julio de 1936, don César Manero, párroco de Santa María la Mayor de Alcalá de H, ante el cariz de los acontecimientos, tomó el libro de Bautismos, que se exhibía sobre un facistol protegido, y lo entregó en la calle a un comerciante para que lo guardara, Acto seguido, don César se volvió y entregó su propia vida. El comerciante, al ser dicho libro un objeto sagrado comprometedor, lo escondió en el fondo de un pozo, metido en una lata de galletas sellada. Al terminar la guerra civil, como ni el párroco ni la iglesia quedaron en pie,  el libro cayó en manos de alguien que no supo leer el “miguel” original –lo cual perdura, como se ve – y plantó en el margen izquierdo el pegote de un “Miguel”. Por eso, para quienes no tengan capacidad de supresión, se ofrece aquí la partida de bautismo en su versión limpia, la que recoge el cervantismo, junto con la trascripción y un complemento donde se enseña a leer sus palabras clave.

     3-. Se presenta a Damón aisladamente. Tirsi y Damón son pareja inseparable entre los personajes de la Galatea, primera novela de Cervantes, donde en su alegoría pastoril retrata a sus amigos poetas y maestros Francisco de Figueroa y Pedro Laínez, respectivamente. De ellos dice Cervantes por boca de la pastora Teolinda:

–Si los oídos no me engañan, hermosas pastoras, yo creo que tenemos hoy en vuestras riberas a los dos famosos y nombrados poetas Tirsi y Damón, naturales de mi patria, a lo menos Tirsi, que en la famosa Compluto –Alcalá–, villa fundada en las riberas de nuestro Henares, fue nacido, y Damón, su íntimo y perfecto amigo, si no estoy mal informada de las montañas de León tiene su origen

            Les sugiero a los “leoneses” que, en favor de sus tesis, trasladen esta bucólica escena al pueblo leonés de Compludo, calco de Compluto, cuyos mártires Justo y Pastor dan también nombre a su iglesia, y donde no faltará algún topónimo parecido a Henares, Todo puede reconstruirse.
                                                  
José César Álvarez

J.C.A. es Licenciado en Filosofía y Letras, miembro de la Institución de Estudios Complutenses, Premio Ciudad de Alcalá de Henares en Narrativa y autor, entre otros, de La disputada cuna de Cervantes (Edi. Bornova-Aytº de Alcalá, 2005)
   


 LA PARTIDA BAUTISMAL DE CERVANTES




 Luis Astrana Marín la transcribe así con valores paleográficos:
domingo nueve días del mes de octubre Año del señor de mill/e qnis.e quarenta e siete años fue baptizado miguel/hijo de Rodrigo de çervantes e su mugar doña leonor fue / ron sus conpadres Ju.º pardo baptizole El R.do señor br.e/seRano Cura de nra. señora ts.º Baltasar vazqz sacrista / e yo q. le baptize e firme de mj nobre //
El bachillr. SeRano” (Firmado y rubricado)

Palabras clave

En el siglo XVI se manuscribe con ortografía anárquica, con abreviaturas y elipsis escriturales caprichosas. La economía de esfuerzo lleva a crear trazos sincréticos: cuando se suceden rasgos de formas análogas se sincretizan en un rasgo polivalente.



çervantes
La supuesta C mayúscula no es tal. Está ejecutada con posterioridad y es retrogiro o arabesco que se antepone al grafismo entero.
La supuesta “a” que le sigue es sincretismo de c + e + rasgo de cedilla adosado = çe



miguel
Sincretismo en el último grama o arcada de la m + i con tildón magnificado.
En el último gesto escritural  del grafismo hay un sincretismo de triple valor:
último




Grabado de la pila bautismal den la Capilla del Oidor

1 comentario:

  1. La palabra "Miguel" (http://1.bp.blogspot.com/-xpBlLtRfjrE/T5SMWswhqOI/AAAAAAAAAFA/-Xz78F0TSok/s1600/FIRMAMIG.png) no aparece como tal en la partida original, y el Sr. Don José César lo sabe, siendo la original http://enciclopedia.us.es/images/1/1f/Partida_de_bautismo_de_Cervantes.jpg.

    http://farm4.staticflickr.com/3639/3394175135_d5b47911d7_o.jpg

    ResponderEliminar